Proyecto Verde
Universidad Autónoma del Estado de México
Preparatoria "Lic. Adolfo Lopez Mateos"
Cultura Ambiental - Colaborativo
Proyecto Verde "Potro Composta"
Carpio Moreno José Francisco
Espinoza Guerrero Isaias Gabriel
Mulia Carlos Ivan
Ramirez Robles Santiago
Sánchez Álvarez Mauricio
Grupo 26
Turno Vespertino
Mulia Carlos Ivan
Ramirez Robles Santiago
Sánchez Álvarez Mauricio
Grupo 26
Turno Vespertino
Ciclo Escolar 2019-B
Potro Composta
Introducción
La "Potro Composta" consiste en separar la mayor cantidad de basura posible por medio de colocar botes de basura verdes los cuales puedan ser identificados por los alumnos para su correcto uso.
Planteamiento del problema
Si bien la cafetería de la escuela cuenta con un basurero orgánico e inorgánico, la realidad es que muy pocas personas respetan los cestos y tiran la basura donde les sea mas cómodo, impidiendo que los botes cumplan su función.
Justificación
Queremos hacer esto debido a que no sé esta aprovechando la basura orgánica que generan los alumnos.
Objetivos
- Realizar carteles de conciencia
- Colocar los cestos verdes
- Hacer la composta
- Mantener el cuidado de la composta
Hipótesis
Poner los cestos verdes además de unos carteles que indiquen lo que es la basura orgánica, podrá hacer que la gente tome conciencia y separe sus residuos los cuales se utilizarán en la composta.
Argumentación teórico-metodológica
La composta es un abono orgánico formado por la degradación de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición que ocurren de manera natural en el ambiente, el cual es económico y fácil de implementar.
La composta se forma por la descomposición de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural. La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades. Este producto tiene varias aplicaciones.
¿Cuáles son los beneficios de las compostas?
. Devuelve nutrientes a la tierra, controla la erosión y evita el desgaste del suelo causado por el lavado por lluvia.
2. Corrige la estructura de los suelo y actúa como esponja que retiene agua, que libera poco a poco en beneficio de las plantas.
3. Retiene la humedad y permite el paso del aire.
4. Recicla y reduce el volumen de desechos orgánicos, para convertirlos en abono.
5. Sirve como antibiótico en contra de microorganismos.
2. Corrige la estructura de los suelo y actúa como esponja que retiene agua, que libera poco a poco en beneficio de las plantas.
3. Retiene la humedad y permite el paso del aire.
4. Recicla y reduce el volumen de desechos orgánicos, para convertirlos en abono.
5. Sirve como antibiótico en contra de microorganismos.
Cronograma de actividades
- 30 de agosto- Entregar el proyecto y solicitar un espacio para la composta
- 2 de septiembre- Acudir al sitio ideal para la composta para empezar a trabajar
- 4 de septiembre- Realizar los carteles que serán colocados a un lado de los cestos
- 9 de septiembre- Colocar los cestos y los carteles
- 13 de septiembre- Recolectar los desechos y llevarlos a la composta
Bibliografía
http://diarioecologia.com/composta-que-es-y-como-se-hace
https://laverdadnoticias.com/ecologia/Que-es-y-como-hacer-una-composta-20181210-0136.html
https://www.salud180.com/salud-dia-dia/5-beneficios-de-una-composta
- Portada: 0.5 El trabajo contiene como mínimo el nombre de la materia, título del trabajo, nombre del alumno y fecha.
ResponderBorrar- Planteamiento del Problema: 1.0 Información básica
- Introducción: 0.5 La introducción no muestra de manera clara la problemática seleccionada, el texto no presenta claridad ni coherencia y no se incluye la explicación de los capítulos.
- Justificación: 0.75 Describe parcialmente las razones del por qué pretende realizar la investigación, en combinación con el propósito de la misma
- Objetivos: 0.5 no se establecen objetivos generales o particulares.
- Hipótesis: 0.5 La hipótesis no es respuesta al problema planteado.
- Argumentación: 0.5 En el desarrollo se realizan afirmaciones no fundamentadas. No se evidencia el uso de una metodología adecuada.
- Cronograma: 0.25 No se tiene un cronograma claro para organizar la información, no presentan cronograma de las actividades.
- Bibliografía: 0.5 Las fuentes de información son limitadas o poco variadas. La información recopilada tiene relación con el tema pero algunas no están al día o no son relevantes. Algunas fuentes no son confiables por lo que no contribuyen al desarrollo del tema.
Total: 5.0 Lo que corresponde a 10% de un total de 20% que tiene valor como Trabajo Colaborativo